Bacterias, Virus y Enfermedades

295621_10200173385011160_962044252_n

 

Redactado por Luis Landeo

La “tos de las perreras” o Traqueobronquitis infecciosa es una enfermedad muy frecuente en el otoño e invierno producida por varios agentes infecciosos víricos y bacterianos y muy contagiosa, de ahí su nombre debido a la facilidad con que se propaga en colectividades de perros (perreras, exposiciones, etc.). Está producida principalmente por el virus de la “Parainfluenza”, el “Adenovirus”, y bacterias como la “Bordetella Bronchiseptica”. Es una enfermedad en general benigna, de poca gravedad pero muy insidiosa y “latosa” de eliminar. El síntoma principal es la tos seca, que al propietario produce la impresión de que el perro se ha tragado algo y lo tiene atascado. Puede producir fiebre elevada, vómitos, secreción nasal, etc. Con el oportuno tratamiento suele remitir en unos días pero si no se atiende origina una tos crónica difícil de eliminar. Existen vacunas bastante eficaces que previenen su aparición o como mínimo disminuyen mucho los síntomas en caso de padecerla. Estas vacunas incluyen principalmente al virus de la parainfluenza y suelen formar parte de otras vacunas multivalentes.   

¿Por qué caemos en la tentación de humanizar a nuestra mascota?

¿Por qué humanizamos a las mascotas?

¿Por qué humanizamos a las mascotas?

Vivas solo o no, seas viejo o joven, o tengas una familia grande o chica, la mascota puede convertirse en un integrante más del hogar, e incluso puede llegar a ser el más querido. ¿Porqué? Porque un animal puede reflejar en el ser humano la armonía, la paz y la fidelidad que no siempre saben expresar los hombres y las mujeres.

El ser humano demuestra amor mediante el cariño y un trato especial que suele funcionar en los humanos, pero éste trato en nuestros perros,los desestabiliza.  Queremos que nuestro perrito sepa cuán especial es para nosotros y nos dejamos llevar por nuestro amor incondicional y lo colmamos de atenciones, regalos y caprichos; a veces podremos sentir que no es lo correcto, pero no podemos evitarlo, porque quererlo de ésta forma nos reconforta, nos hace sentir tan bien; entonces, ¿es al perro o a nosotros a quien estamos mimando?.

El cariño va más allá de compartir el hogar: con ellos se edifica una relación estrecha, comunicativa, cotidiana, simbiótica e íntima; y mucho cuidado que también la mascota es propicia para expresar la agresión, el rencor, el coraje y la frustración que puede aparecer dentro de la misma familia y, en un segundo momento, las adquiridas hacia personas cercanas o lejanas importantes para el sujeto dueño de la mascota. La mascota absorbe, sin protestar con palabras, la agresión de sus dueños.

En éste mundo de estrés laboral, en éste caos diario con reglas para todo, el tener que educar a nuestros hijos, con normas de convivencia para un bien en su futuro, resulta muy liberador llegar a casa y encontrarnos a nuestro perrito con esa mirada dulce que nos pide atención y nos dejamos llevar y lo mimamos en exceso, consintiéndole en todo y con productos generalmente innecesarios para él, y esto no es lo que tu perro considera amor. A raíz de ese trato humanizado vienen los problemas de conducta.

Un perro necesita una estructura en su día a día. Hay que educar y enseñar los lìmites para una sana convivencia motivando y reforzando las conductas adecuadas y extinguiendo las no convenientes de forma constante.

Hacer trabajar su cuerpo y mente teniendo en cuenta los instintos propios de su especie; unas cuantas carreras detrás de una pelota hace mucho más feliz a tu perro que el perfume de moda.

El ejercicio diario contigo mejorará la relación de ambos afianzando los lazos de confianza, respeto, y sentirse cuidado y querido.

Escrito por Rocío Carrasco y Antonio Landeo.

¿Le cortamos las orejas al Bóxer?

cachorros_comiendo_www_Humor12_comEsta sigue siendo una cuestión espinosa para muchos criadores. La Otoplastia estética o corte de orejas está prohibida en Alemania desde 1987 así como también en Suiza, Inglaterra y los países escandinavos. En España es todavía una práctica tolerada.

Al principio, el corte de orejas se realizaba a fin de evitar que se desgarraran durante la caza o en las peleas de perros. Evidentemente, en la actualidad esta práctica ya no tiene razón de ser, si bien es verdad que dota al bóxer de una apariencia más noble  y digna. De todos modos, las orejas colgantes dan al perro una expresión realmente simpática. Es una cuestión de gustos.

El comprador deberá solicitar al criador español que conserve intactas o no las orejas del cachorro. Cabe añadir que esta operación es dolorosa y particularmente agotadora para el perrito.

cachorros_comiendo_www_Humor12_com

Redactado por Luis Landeo

Ración Casera del Perro Cachorro y Joven

cachorros_comiendo_www_Humor12_comA partir del segundo mes, hay que darle entre 250 y 300 gramos de carne dura de vacuno mezclada con la misma cantidad de arroz y verduras (el arroz puede sustituirse por cereales), en cuatro raciones. A partir del cuarto mes, 350 gramos de carne de vacuno en las mismas proporciones, repartidos en tres comidas.

A partir del sexto mes, entre 400 y 600 gramos de carne de vacuno, repartidos en dos comidas.

A partir del decimosexto mes, entre 350 y 500 gramos de carne, en una o dos comidas.

No hay que olvidarse de añadir una dosis adecuada de preparado mineral y vitamínico en cada comida.

Advertencia: nunca se debe acelerar el crecimiento del perro con una alimentación demasiado abundante y rica en minerales. El perro tarda mucho en consolidar su osamenta. Además de problemas de locomoción, una concentración excesiva de calcio provoca una formación de los huesos rápida pero poco consistente. 

cachorros_comiendo_www_Humor12_com

Redactado por Luis Landeo