¿Por qué caemos en la tentación de humanizar a nuestra mascota?

¿Por qué humanizamos a las mascotas?

¿Por qué humanizamos a las mascotas?

Vivas solo o no, seas viejo o joven, o tengas una familia grande o chica, la mascota puede convertirse en un integrante más del hogar, e incluso puede llegar a ser el más querido. ¿Porqué? Porque un animal puede reflejar en el ser humano la armonía, la paz y la fidelidad que no siempre saben expresar los hombres y las mujeres.

El ser humano demuestra amor mediante el cariño y un trato especial que suele funcionar en los humanos, pero éste trato en nuestros perros,los desestabiliza.  Queremos que nuestro perrito sepa cuán especial es para nosotros y nos dejamos llevar por nuestro amor incondicional y lo colmamos de atenciones, regalos y caprichos; a veces podremos sentir que no es lo correcto, pero no podemos evitarlo, porque quererlo de ésta forma nos reconforta, nos hace sentir tan bien; entonces, ¿es al perro o a nosotros a quien estamos mimando?.

El cariño va más allá de compartir el hogar: con ellos se edifica una relación estrecha, comunicativa, cotidiana, simbiótica e íntima; y mucho cuidado que también la mascota es propicia para expresar la agresión, el rencor, el coraje y la frustración que puede aparecer dentro de la misma familia y, en un segundo momento, las adquiridas hacia personas cercanas o lejanas importantes para el sujeto dueño de la mascota. La mascota absorbe, sin protestar con palabras, la agresión de sus dueños.

En éste mundo de estrés laboral, en éste caos diario con reglas para todo, el tener que educar a nuestros hijos, con normas de convivencia para un bien en su futuro, resulta muy liberador llegar a casa y encontrarnos a nuestro perrito con esa mirada dulce que nos pide atención y nos dejamos llevar y lo mimamos en exceso, consintiéndole en todo y con productos generalmente innecesarios para él, y esto no es lo que tu perro considera amor. A raíz de ese trato humanizado vienen los problemas de conducta.

Un perro necesita una estructura en su día a día. Hay que educar y enseñar los lìmites para una sana convivencia motivando y reforzando las conductas adecuadas y extinguiendo las no convenientes de forma constante.

Hacer trabajar su cuerpo y mente teniendo en cuenta los instintos propios de su especie; unas cuantas carreras detrás de una pelota hace mucho más feliz a tu perro que el perfume de moda.

El ejercicio diario contigo mejorará la relación de ambos afianzando los lazos de confianza, respeto, y sentirse cuidado y querido.

Escrito por Rocío Carrasco y Antonio Landeo.

El curioso origen del Dobermann

Actualmente el corte de orejas y de cola es una practica mal vista y en muchos países sancionada como maltrato a las crías. Este es el nuevo look del Dobermann moderno

El Dobermann, como todos lo conocemos, tiene fama de ser un perro violento por culpa de algunos incidentes aislados, pero lo cierto es que, en general, es un animal con un carácter de lo más equilibrado. Es inteligente, dominante, altivo, sensato y con un fuerte carácter. Es independiente y a la vez siente un gran apego por sus dueños. Tiene un alto instinto de protección del territorio por lo que es un buen perro para la vigilancia. Esta última característica, está íntimamente ligada al origen de su raza.

La historia de Louis Dobermann, su creador, es tan incierta como la de la raza que lleva su nombre. Se dice que este señor tuvo varios oficios hasta su muerte. Fue un alemán que trabajó como recaudador de impuestos. Independientemente del lugar donde trabajara, sus habilidades como criador eran reconocidas pese a su modesta educación. Su intención fue crear a un perro de talla mediana a grande, que lo protegiera durante sus viajes. No pasó mucho tiempo antes de que tuviera éxito con sus intentos.

La mayoría está de acuerdo en que el Dobermann desciende del Rottweiler, del Pinscher Alemán de pelo corto, del Pastor Turingio y del Dogo Alemán. Tiempo después, se descubrió que la raza también había sido cruzada con el Greyhound, el Braco Alemán y el Manchester Terrier. El Dobermann captó muchas cualidades positivas de cada una de estas razas y todas ellas contribuyeron en gran medida a su creación.

Los primeros ejemplares de la raza eran extremadamente robustos y tenían una cabeza gruesa y pesada. Al igual que muchas otras razas de trabajo de esos tiempos, el Dobermann fue creado, principalmente, para la protección. Los primeros ejemplares eran muy diferentes a los Dobermannactuales, que son cuadrados, musculosos y compactos. Louis Dobermann y muchos otros criadores que le siguieron en esa época estaban más preocupados por las características de la raza como perro guardián que por su morfología.

Lo que resulta, de cierto modo; curioso, es que su creador, pudiendo haber optado por muchas medidas de seguridad totalmente distintas, como por ejemplo; portar un arma, como la mayoría de personas con un cargo importante en esa época, tuvo que crear una raza de perro que lo protegiera y así asegurarse de que nadie lo violentara.

Redactado por Elena Hernández

Entrenando Canes con Toño Landeo en Bien por Casa de TV Perú

En el programa Bien por Casa de TV Perú

Hola amigos,

En esta oportunidad les presento algunos tips a tener en cuenta para la educación de sus mascotas, los cuales se presentaron en el programa Bien por Casa de TV Perú (canal 7). Nuestros canes protagonistas fueron: Fenix Landeo, Angel Landeo, Ming Valdivia, Canela Vasquez, y a sus propietarios quienes entusiastas dieron su tiempo y cariño en cada sesión de trabajo. Los dejo con el video y espero sea de su agrado:

Muchas gracias 🙂
Toño Landeo

¿Qué es el nivel Iniciante? Rpta: un gran debut.

Hola amigos

El nivel iniciante es el punto por donde nuestras duplas inician sus primeras experiencias en los Can-peonatos Perú, son pruebas abiertas a todo competidor con una mascota de 8 meses de edad como mínimo, en donde el circuito a superar contiene un número de obstáculos que puede variar entre 6 a 9 entre los cuales está pasar los túneles rígidos, los saltos de valla con este al nivel del piso o en un máximo de 17 cm a consideración del Juez y opcionalmente también la mesa en su altura más baja posible. Este nivel es de vital importancia por lo que un buen desempeño marcará con seguridad el futuro auspicioso de nuevas duplas y handlers que permanecerán en la actividad siempre motivados a seguir superándose con diversión y evitar así la frustración de los conductores por superar una exigencia que no está de acuerdo a su nivel de preparación real. 

Chami y Dan celebran impecable desempeño

¿Por qué un nivel iniciante?

Muchos no pueden esperar hasta que su mascota  cumpla los 18 meses para debutar en Grado 1 según especifican las reglas y estandares internacionales de las diferentes organizaciones de Agility en el Mundo, por lo que la tasa de deserción de estudiantes era muy alta en años anteriores. Fue así que presente 2 iniciativas las cuales eran implementar el Nivel Iniciante y el Nivel 0 para su ejercicio en el ámbito local en el 2009 a la Comisión de Agility que el Dr. Luis Yañez presidía, -quien con gran acierto y éxito logro amalgamar la coordinación y trabajo entre las diferentes escuelas de agility con el KCP-, logrando introducir al menos el Nivel Cero con caracter opcional (no obligatorio) antes del Grado 1. Las discusiones de hacer obligatorio u opcional el Nivel Cero hicieron que la propuesta de un nivel anterior como el Iniciante quedara descartada en ese momento que hoy es una realidad grata en nuestro Can-Peonato Perú 2011.

Chami partiendo

Blowin’ in  the wind: Otras propuestas perdidas en el aire

Al mismo tiempo la propuesta incluía generar un espacio en donde las personas interesadas en aprender sobre juzgamiento y gestión de competencias tuvieran la posibilidad de aprender y ejercitar los diferentes roles y funciones sin tener que entrar en conflicto con las regulaciones acerca del nombramiento que el KCP exige para sus Jueces de Estructura y Belleza, –paradojicamente el KCP no tiene un plan de trabajo para formar Jueces de Agility y lo que hace es proponer los mismos requisitos que rigen para un Juez de Estructura y Raza al de Agility y estamos hablando de dos disciplinas totalmente distintas-. Evidentemente había que iniciar un plan de trabajo para la formación de jueces competentes para Agility y el primer paso según la visión que tenía en ese entonces era pues tener un plan a nivel de Match (actividades ludicas de competencia) con la idea principal de brindar conocimiento y desarrollar habilidades y la experiencia necesaria juzgando Agility en primera instancia. Luego cada uno podría según su vocación optar por la obtención del título de Juez que el KCP otorga según los requisitos y necesidades propias de esta organización cuya actividad principal es la de Estructura y Juzgamiento de los estandares de Razas. Lo importante es que los que hubiesen pasado por este programa de capacitacion y entrenamiento y que luego lograsen el trámite con el KCP tendrían realmente las habilidades de un Juez de Agility y con ello estariamos cubriendo la necesidad de contar con una nómina de Jueces realmente competentes. En aquel entonces las respuestas a mis propuestas quedaron volando en el viento…

Pero hoy por hoy ya es una realidad en nuestro Can-peonato Perú 2011. Dos años más tarde… es mejor que nunca 🙂

Chami y Dan: Un debut impecable.  

En lo personal es un orgullo presentarlos, -al margen de que el resultado pudiese haber sido adverso por infortunio o nerviosismo, felizmente no lo fue-, ya que esta experiencia reúne todas las aspiraciones que un instructor busca en un alumno y es el que pueda desenvolverse por sí mismo en una competencia, obviamente siempre estaremos para brindar algún consejo o ayuda, pero finalmente es uno mismo quien pondera cual de todas ellas le conviene para su caso particular.

Superada la segunda valla realiza el primer pivoteo

Como instructor siempre guardo esa ansiedad natural por el como le irá a los chicos, no es relevante si ganan o pierden, lo que si es importante es cuanto se superan a si mismos cada día. Un dia antes del campeonato, Dan sufria con lograr hacer un pivoteo y cambiar de lado al perro, le sugeri que se focalizara en ese ejercicio, y al dia siguiente hizo 2 pivoteos seguidos!!! teniendo en cuenta que Chami tiene buena velocidad, tenia mis reservas sobre si lo podria realizar o no. Lo veia desde el antering le di alguna indicacion antes de que sonara el silbato de la Juez que indicaba el inicio de la partida del concursante. Solo quedaba desear la buena suerte mientras la ansiedad se embotella en la gargante de forma inevitable, felizmente tuve la sensacion final de felicidad sobria al ver el festejo de Dan con su pequeña y mimada Chami, lo habían hecho impecable y rápido. Bien por ellos y que siga la diversión.


Ahora se viene el II Match de Túneles!!!! Otra más de las novedosas modalidades que hemos introducido con éxito este 2011 y que solo lo encuentras en nuestro CAN-PEONATO 🙂

Saludos a todos